Jorge Roh: "El Padre del Club Relámpago Pontevedra"


Con un enorme orgullo realizamos una entrevista a Jorge Roh, "El Padre del Club Relámpago Pontevedra", ya que gracias a su apoyo, pude introducirme en el mundo del Periodismo Social y sobre todo a la Historia de Pontevedra; cuando junto a su hijo, Pablo, nos pidió que escribiéramos la revista del club. Jorge nos comento que nació en Concordia, Entre Ríos, su padre trabajaba en la empresa Shell y su madre era ama de casa.
Por esas cosas de la vida se trasladaron a Concepción del Uruguay, donde termino sus estudios en el Colegio Nacional; luego a sus 23 años se mudó a Buenos Aires a trabajar a una compañía arenera, en la cual continua trabajando actualmente. 

NACE EL CLUB RELÁMPAGO PONTEVEDRA 

Nos cuenta Jorge que el Relámpago nació en el año 1992, nos dijo: - "al principio uno abría las puertas, para que los amigos de mis hijos vengan a jugar, luego ellos comenzaban a compartir: partidos de fútbol, comidas, alegrías y tristezas, eso nos creó a los mayores la responsabilidad de satisfacer esas necesidades, comenzamos a hablar con otras personas que tenían las mismas inquietudes que nosotros, al principio eran 2 o 3 personas, pero luego comenzábamos a ser muchos más". Cuando le preguntamos donde nació el club, nos llevamos nuestra primer sorpresa, ya que él nos comentó que todo comenzó en la cancha del "Monte", en De Gibraltar entre Barnes y Balladares, el tiempo contará, que Relámpago vs. Monte sería un clásico barrial, pero al igual que, "los primos", Boca y River , alguna vez fueron uno solo. 

Aunque ya lo sabíamos por haberlo vivido, al preguntarle en qué lugar se reunían o donde salieron las primeras ideas: nombre y colores del club, su respuesta fue en su casa, cita en Barnes y De Cuba; con respecto al nombre y los colores (naranja y azul) fueron elegidos por Miguel "chino" Velázquez y Pablo "cachete" Roh, este ultimo también colaboro con el diseño del escudo junto a Norberto "willy" Amarilla. 
Al poco tiempo de nacer el club, también nació una liga que agrupó a varios clubes que fueron emergiendo en ese tiempo, la llamaron LI.FU.PO. (Liga de Fútbol Infantil de Pontevedra), al principio eran doce clubes, participaban en 2 categorías y hasta llegaron a participar equipos femeninos; la idea era premiar a todos, no se fomentaba la competencia; aunque según Jorge: - "la competencia es parte del ser humano"; él nos llenó de frases y relatos, ya que como buen entrerriano, no le faltan: - "si se pusieran a caminar a la tarde, es probable, que quieran ganarle a su sombra", nos parafraseaba, para entender la idea anterior. 
Le preguntamos a Jorge donde está ubicado el club y que necesita para crecer, él nos contestó:- "el club esta en Pedro Goyena y Gibraltar, fue una donación de Héctor Canclini, fueron muchos los que colaboraron para darle vida al Relámpago, hoy lo que más falta es el material humano, gente que se acerque y colabore, como pueda, como le salga, que quiera compartir un buen momento con sus hijos, o solo por ver deporte, al día de la fecha se practica fútbol infantil y hockey. 

Por último, le preguntamos quien es Lily Pereyra para el Club Relámpago?, a lo cual nos respondió: - "Lily es el alma del club, no hubiera sido el club que es sin ella, le dio contención, al que la necesitaba y nos ayudó a ser más fuertes a todos".

Jorge nos pidió que nombráramos a los que ayudaron desde el primer momento y a muchos de ellos que lo siguen haciendo, seguramente al nombrar a algunos seremos injustos involuntariamente con otros, pero en breve nombraremos a todos los que colaboraron con el club. Eternamente agradecidos a: Lily Pereyra y a sus hijos: Pablo, Paola, Mariana y Matías Roh, Jorge Galeano, Eduardo Maldonado, Raúl Piñeiro, Osvaldo Giardini y muchos más que pasaron y seguirán pasando por el Club Relámpago. 

Muchas gracias Jorge Roh. 

Norberto Amarilla - Cruzados: Historias de Pontevedra



Teobaldo Rebello, una vida llena de historias.


Uno de los apellidos con mas historia, es sin lugar a dudas el de la familia Rebello, por lo que uno de sus integrantes, mas precisamente, Teobaldo Santiago Rebello concedió una entrevista a Cruzados para contarnos sobre la genealogía de su familia, la cual esta llena de aventuras e historias muy singulares.

EN EL ÁRBOL GENEALOGICO, EL PRIMER REBELLO QUE VINO A AMÉRICA, LO HIZO CON CRISTOBAL COLON.

El apellido Rebello tiene origen español, según lo establecido por Teobaldo de 90 años; llego a América de la mano de un tal " Rosa Rebello", quien fue el primero en venir a estas tierras y en este sentido lo mas anecdótico de esta historia es que llego a nuestro continente en uno de los viajes con Cristobal Colon, es decir que los orígenes del apellido se remonta hace mas de 500 años, en nuestro continente.

Rosa Rebello, miembro fundante de la genealogía, se radico en el Perú, donde se fueron sucediendo las diferentes generaciones, hasta que en 1720, un matrimonio llego a nuestro país, el cual se radico en lo que hoy es conocido, como el barrio de Boedo, en Capital Federal; en esta casa ubicada en la calle Mármol, vivieron a su vez los abuelos de Teobaldo e inclusive su padre de nombre Rosa Ditelvo, fue el encargado de contarle la historia familiar, debido a que era un gran intelectual, que contaba con una amplia biblioteca, con diversas obras clásicas y a su vez a quien solo le faltaron dos materias para recibirse de abogado.

Volviendo un poco al pasado se debe hacer mención, que fue la epidemia de fiebre amarilla, a fines del 1800, la causante en cierta manera, que los Rebello, se alojaran cerca de estos pagos, a partir que en un principio, residieron en lo que es hoy Morón.
En este sentido se debe hacer referencia, que el abuelo de Teobaldo, de nombre José María, fue uno de los primeros Alcaldes en los albores de nuestro pueblo, pero sobre la figura de don José María, se apoya una anécdota mucho mas llena de color y con muchísimo mas "olor" a historia; fue el abuelo de Teobaldo quien crió a un pequeño, el cual cuando creció fue conocido como "El Malevo" JUAN MOREIRA.

El famoso malevo que divaga por varios libros de historia Argentina, fue criado en su niñez y adolescencia por el abuelo Rebello y de este modo es que Teobaldo, hace referencia a que Moreira tenia tres hermanos ( Luisa, Marcos y José ), que a su madre le decían doña "pancha" (Francisca Riglos) y que por último, Moreira no era su apellido verdadero, sino que exacta y veridicamente se apellidaba OJEDA.

Luego ya entrando en la adultes Moreira se enamoro, de quien luego seria su mujer, Vicenta Suarez, mujer a la cual pretendía por esos entonces el alcalde de La Matanza, motivo por el cual Moreira comenzó a ser perseguido y torturado en muchas ocaciones y es de allí de donde proviene su posterior fama de malevo, en busca de venganza de todos aquellos que abusaron de su persona, conjuntamente con la ayuda de uno de sus fieles amigos, como lo era Julian Andrade, un vigilante quien al ver los maltratos recibidos por Moreira, se convirtió en su fiel compañero.

Finalmente establece Teobaldo, la historia del malevo "Juan Moreira", llego a su fin luego que el sargento Chirino cuidador del parque Lezama, lo fusilara con su bayoneta, en Abril de 1874, en la ciudad de Lobos, pero sin embargo el nombre de este gaucho, "bravo entre los bravos", quien tuvo una vida marcada por injusticias, las cuales fueron consideradas como representativas de las sufridas por el gaucho argentino, lo que hizo pura y simplemente fue realzar aún mas la historia de nuestra Pontevedra, apartir de que una de las leyendas mas importante de la historia de nuestro país haya transitado en cuerpo y alma por nuestras calles.

Por último Teobaldo, con toda su experiencia y sabiduría, remite a un hecho no tan conocido, pero de igual importancia como la historia de Juan Moreira, debido a que en un principio, allá por el año 1890, la actual estación de 20 de Junio, se llamaba estación Pontevedra, ya que nuestro pueblo era el mas cercano, al momento de ponerle un nombre a dicha estación de tren y se llamo así hasta el año 1949, donde comenzó a tener su nombre actual; también cabe destacar que el trazo original de las vías debieron haber pasado por la actual calle Oran, en Pontevedra, pero por conveniencia de los terratenientes de la época, desviaron el curso de las mismas.

En síntesis, Teobaldo Santiago Rebello, contiene en su experiencia y conocimientos de vida, los momentos mas anécdoticos y singulares de nuestro humilde pueblo, lo que lo convierte en un habitante ilustre de nuestra ciudad, como también parte de la historia grande de Pontevedra, apartir de que apellidos como el suyo, fueron los primeros que arribaron a estas tierras.

Muchas gracias Teobaldo Rebello.

Leonel & Norberto Amarilla - Cruzados: Historias de Pontevedra






La historia del Doctor Oscar Padua


Alejandra Padua acercó a Cruzados, un escrito donde habla de su padre, el Doctor Oscar Padua, y su obra en La Sala de Primeros Auxilios de Pontevedra.

Alejandra: - “La necesidad de atención médica llevo a un grupo de mujeres, vecinas de Pontevedra y al estudiante de medicina Oscar Padua a inaugurar una sala de primeros auxilios, el 28 de diciembre de 1958. Así formaron una comisión de damas, las Sras. Verónica Seravale, Judith Mele de González, Florentina Chico de Clarión, Carolina Agosti, Alicia Martínez, Irma Cerutti, Ana María Hernández, María Cepeda, Armanda Cornelli y la Sra. De Peverelli, entre otras.

Esta sala brindo servicios de salud, que eran solventadas por la ayuda y colaboración de los vecinos. Para esto se realizaron rifas, kermeses, asados, donaciones de vecinos y comerciantes.

En el año 1976, paso a tener reconocimiento municipal, como unidad sanitaria nº 6 y comenzó a tener guardia medica permanente y ampliar especialidades, para brindar mejor servicio. Comenzó a hacer contratos con distintas empresas, para prestar atención médica a sus empleados, entre ellas frigorífico CEPA, empresa de transporte TUM, Rosmetal y otros.

Continuaba la ayuda de vecinos y comerciantes, quinteros de verduras, horneros de ladrillos, fábrica de caño, criadores de pollos y huevos, Club Ferrocarril Oeste, Villa Tandil, etc.

La comisión de damas y el Dr. Padua veían la necesidad de seguir ampliando el edificio y brindar más servicios, así que en al año 1983 se inaugura el Hospital materno Infantil de Pontevedra. Los costos y necesidad de contar con maternidad fueron los motivos por los que no se hizo el Hospital General. El Hospital siempre seguía administrado por la comisión de damas y dirigido por el Dr. Oscar Padua, en la atención médica.

Siempre trabajando codo a codo para la mejor atención. El Hospital contaba con 20 camas de internación, sala de preparto, sala de parto, quirófano, quirófano séptico, neonatología, sala de instrumentación, esterilización, lavadero, sala de descanso para médicos y personal y todo lo necesario para un servicio de excelencia.

En el 1996 se inauguran 1200 mt2, más el edificio donde se habilitaban nuevos consultorios externos, laboratorios, sala de kinesiología, sala de rayos X, office y dormitorios para el personal, sala de reuniones con dependencias administrativas de la comisión de damas.

Esta construcción fue hecha sobre un terreno cedido por Jacobo Martínez, quien durante años pago impuestos y tramito para que ese predio fuera de la comisión de damas. La comisión cooperadora con el Dr. Padua completaron todos los trámites y con los impuestos al día escrituraron con el nombre de la asociación el terreno y edificio. Escritura que se encuentra inscripta en el registro de la propiedad de la provincia de Buenos Aires.

Lamentablemente la inauguración de este anexo se vio opacada por la presencia del intendente de turno Alfredo Othacehe, quien presento la obra como un logro municipal, siendo la misma costeada totalmente por la comisión de damas y un subsidio de $40.000 del gobierno provincial y un comodato de $10.000 del Rotary Club de Libertad. Nada se recibió de la Municipalidad de Merlo.

Para ese entonces ya se tramitaba el cambio de denominación de comisión de damas al de asociación cooperadora Hospital de Pontevedra.

Durante años la dirección médica estuvo ejercida por el Dr. Padua, pero distintos políticos de turno fueron desplazándolo para cumplir con sus compromisos de campaña.

La asociación cooperadora y el Dr. Padua nunca hicieron política de su trabajo y logros, motivo por el cual, en el año 2000, comenzaron grandes diferencias y enfrentamientos, con quien ocupaba el cargo de director medico Dr. Jorge Bizon y la Secretaría de Salud Pública de Merlo.

Diferencias que fueron aumentando y que, en el año 2004, llevaron a la Municipalidad de Merlo a presentar una denuncia penal y realizan una intervención Municipal del Hospital y desplazamiento de la Cooperadora, de la forma más sucia y deshonesta.

El día 16 de marzo del 2004, se presentan con copia de la denuncia, penal en contra del Dr. Oscar Padua y la señora Carolina Agosti, presidente y tesorera de la Cooperadora, respectivamente.

Desplazaron parte del personal y desmantelaron, Laboratorios, Rayos X, ecografías y demás dependencias, diciendo que todo pertenecía al patrimonio y arcas municipales.

Se realizó una campaña masiva, en contra del Dr. Padua y la señora Agosti, ensuciándolos y manchando su nombre y trayectoria.

Desde ese día, el Intendente ubico y complació a varios vecinos, con cargos y sueldos municipales, mientras otros, eran desplazados injustificadamente.

A la fecha, noviembre 2016, luego de 12 años, la justicia penal, no dio su fallo, aun debiéndose realizado, varias auditorias contables, con resultados a favor a favor de la asociación cooperadora y teniendo el fallo favorable de personería jurídica en cuanto a lo administrativo.

Esperamos que pronto sea resuelto y así el nombre de la Sra. Carolina Agosti y el del Dr. Padua sean claros y limpios como su trabajo, honesto, desinteresado y silencioso".

Norberto Amarilla - Cruzados: Historias de Pontevedra


Una Historia de "Alta Costura"


La señora Elba Beatriz Fernandez, nos concedió una entrevista, donde le estaremos preguntando, todos los recuerdos que tiene de nuestra querida ciudad.

Cruzados: - ¿Dónde nació Elba?
Elba: - " Nací frente a la plaza 25 de Mayo, me contaba mi madre, quien me trajo a la vida fue el Doctor Daneri, ya que en esos tiempos, venia el medico a tu casa, cuando dabas a luz; mi padre era el sastre del pueblo, Don Antonio Fernandes; años mas tarde me case con Jorge Broncini ".

Cruzados: - ¿Cuál es el recuerdo mas antiguo, que tiene de Pontevedra?
Elba: - "Recuerdo, cuando a la plaza 25 de Mayo venían los circos, allá por el año 1950, porque ahí, era un potrero, tenia dos hilos de alambrado y ponían a los caballos a pastar, como yo vivía en frente, donde hoy mi hermana tiene un negocio( el mas antiguo de la ciudad), los veía de cerca; en ese mismo año, se hizo el asfalto del centro de Pontevedra.
La ruta que venia del centro de Merlo a Pontevedra, tenia una sola mano y cada dos cuadras, tenia un desvio, hecho con adoquines, cuando veías que a lo lejos venia un auto, te metías con el tuyo en ese descanso, para que pasara el otro.
Lo mas raro, era que la ciudad terminaba donde antes estaba el arco de la entrada (Av. Unión y Otero), no seguía la ruta para González Catan, ya que ahí habían quintas y apenas había un sendero, que se inundaba cuando llovía; por eso es que en la calle Muñiz, hay un asfalto roto, esa es la vieja ruta, por ahí se iba al C.E.P.A. y recién de ahí, se podía llegar a Catan"

Cruzados: - ¿Qué otros recuerdos tiene de nuestra ciudad ?
Elba: - "No había barrios; el primero fue Bº Ombú, recuerdo que el padre Juan Marckich - decía: " hay que ayudar al barrio Ombú", esto habrá sido allá por el año 1960.
El cine de Braco (cine Ideal Pontevedra), se inauguro en 1952, con la presencia de azucena Maizani, estaba ubicado donde hoy esta el supermercado chino; recuerdo que hacia carteles con pedazos de películas viejas, había un escenario y ahí se pasaban las películas.
Cuando se hace por primera vez la plaza 25 de Mayo, el mástil estaba en la Av. Unión y en la mitad de la plaza había una copa.
El primer colectivo iba y venia de Merlo a Pontevedra y si llovía te dejaba en la entrada, de ahí tenias que caminar hasta el centro, la primer empresa se llamo "La Primitiva".
El primer farmacéutico fue Don Ciarlo la farmacia la tenia ubicada, donde hoy esta ubicada la de Zurro".

Cruzados: - ¿ En aquellos años, vino algún artista a Pontevedra?
Elba: - "Seguro, recuerdo que vino Tuzan, se había puesto dos ganchos en la piel y tiraba de una camioneta con dos personas; al club sportivo vino: Darienzo, Julio Sosa, Mario Bustos, Jose Baso, Varela-Varelita y Oscar Aleman.
En la esquina de Giachino y de Los Franceses, había un bar grande, ahí hoy esta la zapateria de Carlos y Maria esther.
Donde hoy esta la YPF, había una estación de servicio mas chica, la atendían la familia Grua y había un taller mecánico de Juan Cerutti; el primer basurero fue Don Gaitan y el primer plazero fue don Silva, quien mantenía la plaza llena de flores".

Muchas gracias Elba Beatriz Fernandez.

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


UN GRANADERO EN PONTEVEDRA


Felizmente llevamos varios años, escuchando y escribiendo historias y cuando uno piensa que nada mas lo puede sorprender, aparece una que no podía dejar de contarles; se contacto David Chiri y nos contó que su papa fue Granadero y desfilo para un 25 de Mayo en Pontevedra, son esas historias que merecen ser contadas y en esta nota nos enteraremos, quien es Walter Dario Chiri.

Walter nació el 16 de Octubre de 1960 y en el año 1979 ingreso como conscripto en el regimiento de "Granaderos a Caballos General San Martín.
Nos cuento Walter, que la Sra. Marta Faranca, se puso en contacto con él y le pide que desfile con la escuela nº4, vestido con su traje de Gala, de Granadero, en la fiesta del 25 de Mayo de 1979, a los cual Walter accedió con placer y orgullo, desfilando dentro de la escuela nº4 y también en la Avenida De La Unión,siendo esta la única vez que usaría su traje de Gala.

Luego de este momento tan grato, tuvo que extender la conscripción, debido al conflicto del canal de Beagle, entre Argentina y Chile, después de ello, él pide la baja, pero lo vuelven a llamar por la guerra de Malvinas, pero esta se termina antes que el pueda llegar a la zona de conflicto.

Pasaron varios años y Walter se dedicó a ser camionero y a trabajar en telefónica; pero aunque estuvo cerca de conflictos bélicos, la batalla mas dura que tuvo que enfrentar, fue un cáncer, del cual salio airoso y hoy jubilado, disfruta de una hermosa familia con su esposa, Maria de los Ángeles Frias, sus 6 hijos, Yasmin, David, Anahí, Mónica, María y Eduardo y sus 12 nietos.

La historia de Walter, es una historia muy bella y merecía ser contada, una historia de luchas, de las bravas que te da la vida, de esas que te dejan marcado para siempre, él ha sabido llevar adelante batallas muy duras, pero siempre a podido triunfar.

Nos comunicamos con Marta Faranca y nos escribió lo siguiente: "Walter accedió a un pedido que a todo un pueblo nos conmueve hoy !! Un soldado anónimo , que pasa a ser un líder más en las páginas de nuestra historia de Pontevedra !! Orgullo de un Pueblo !! Gracias Walter ...porque engalanaste y hermoseas la Historia de quienes amamos a gente como tú !! Abrazo".

Muchas gracias Walter Dario Chiri y Familia.

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


Reseña Histórica de Pontevedra:


En el año 1580, Don Juan de Garay funda por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, tomando posesión efectiva de las tierras descubiertas, iniciando el reparto de las mismas, en el nombre del Rey de España, en formas de estancias.
Las primeras entregadas son las que rodean a la ciudad, entre ellas están las que conceden a Doña María González y a su hermana Doña Ana, la primera se casa con Don José Rubin de Célis y la segunda con el Capitan Domingo de Videla.
En los albores del siglo XXVIII, Don Francisco de Merlo adquiere ambas estancias, las que a su muerte son vendidas a Don Antonio Rodriguez Verón, los sucesores de este las venden a Don Ramón Guerrero.
Años más tarde Don Juan Ortiz de Rosas y Candido Pizzarro, las compran en sociedad, pero estas no duran mucho y resuelven vender las tierras a Don Gregorio de Lezama, él sin haberlas conocido, las transfiere a Don Tomas Graham.
En el año 1871, se constituye una sociedad de inversionistas con la finalidad de comprar a Don Tomas Graham la estancia, para dividirla en pequeñas parcelas, los integrantes de la citada sociedad son : Don Manuel Quintana, que a la postre seria Presidente de la Nación, su hermano Carlos Miguel Navarro Viola, Julio Harry Wulf y Valdemar Lausen.
Se toma como fecha cierta de la fundación de Pontevedra, el día 14 de Octubre de 1873, en la que los primeros pobladores se asientan en el lugar.
Se estima que a raíz de las pestes que asolaron Buenos Aires( el cólera y la fiebre amarilla) sobre todo esta ultima de reciente data(1871); motivaron que muchos Inmigrantes españoles, italianos y franceses, buscaran refugios en zonas apartadas y de buenas tierras.
Trasladando al lugar sus conocimientos de labranza, dedicándose al cultivo de hortalizas, productos de granja y sobre todo a la producción de espárragos.
Entre las primeras familias que poblaron el lugar se encuentran: Naves, Lagomarsino, Rossini, Benitez, Angeleri, Colonna, Rey, Silva, Soulet, Fuggini, Mancini, Seravale, Gandini, Siumbre, Lallerde y otros que fueron llegando.
Tomando la gran extensión de tierras de que se disponía, se encomendó el proyecto de diseño del pueblo al agrimensor Don Juan Dillon (hijo), quien recibió la influencia de los pobladores que tomaron en cuenta la distribución de la ciudad de París, para volcarla a Pontevedra.
De allí surge que cuenta con boulevares y en los nombres se utilicen los prefijos "de" o "del", se ubico un centro urbano con una plaza doble y otras cuatro mas, simétricas a cierta distancia, esto la diferencia de otros pueblos cercanos, por sus lineas de avanzada, incluido Merlo.
Ubicación:
Pontevedra esta ubicada en el ángulo SE del partido de Merlo, distando a unos 10 km. de su cabecera. Los Limites de Pontevedra son los siguientes: al NO: calle Lafayete, Gavilan, Eva Perón (ruta 1003), al SO: calle Valentin Gómez, Nicasio Oroño, Pola, al SE: calle Zabala y Necochea, al EN: calle Tomas de Luzuriaga, Paz Soldan, Montes de Oca, Eva Perón (ruta 1003), Bebedero.
Caminos:
En un comienzo los caminos que llevaban a Pontevedra eran dos. El mas Importante era el que desde Merlo iba a Libertad, por las hoy denominadas Vergara, Patricios( antes la blanqueada), Otero, Unión, para llegar al centro; el otro la comunicación con González Catan, que era muy angosto y en épocas de lluvias difícil de transitar.
Origen del Nombre:
El nombre de Pontevedra, se estima que debe provenir, de la gran corriente de inmigrantes españoles, originarios de la provincia homónima de la península Ibérica.
Origen de la palabra :
El topónimo de Pontevedra deriva del latín "pontem veteram", que significa "puente viejo" y que alude al primer puente que se construyó en la época de los romanos para salvar el río Lérez y la ría de Pontevedra.
Primeros Edificios:
Encontramos actualmente rasgos característicos de la época fundacional, en viviendas que con el transcurso del tiempo se mantienen en pie, construidas con ladrillos asentados en barro, de anchas paredes con enrejados artísticos, entre ellas podemos citar a las de las familias Lagardes, Navez y Travé, junto con la herrería de Soulet.
En la esquina de De Los Franceses y Del Perú, se levanto la primer almacén de Don Ceferino Navez, al que le siguió la Pulpera de Fuggini, levantada algo retirada del pueblo, que se convirtió en punto de reunión de los parroquianos del lugar.
se considera como primera pulperia la de Antonio Perreta, lugar que se convirtió luego en sastrería, este mismo local paso a ser conocido como "Salón Perreta" (actual Farmacia Zurro), en el se bailaba y se escuchaba música, realizándose también representaciones teatrales interpretadas por los lugareños.
También se destaca la iglesia que se levanta en las tierras de la Granja Educativa "Los Robles" de apreciable belleza arquitectónica.
Educación:
La primera escuela primaria se instalo en dependencia de la casa de la familia Krucesky. Era dirigida por un maestro de apellido Beltran y solo se enseñaba a los varones.
A partir de 1896, comenzó a funcionar la escuela nº 4, que tenia sus instalaciones en la casa de la familia Rossini, su primera directora fue una docente de origen español, Doña Irene Salanova, quien contó luego con la ayuda de la maestra Doña Irene Nuñez.
En 1912 a raíz del crecimiento demográfico se fundo la escuela nº5 y en 1923 abre sus puertas la escuela nº7, que a partir de 1937, se fusiono con la escuela nº4.
La enseñanza secundaria demoro varios años en llegar a Pontevedra y recién en el año 1962, merced a la gestión de un grupo de vecinos, se creo el Instituto Privado de Enseñanza Gratuita "Bernardino Rivadavia", funciono en un inmueble cedido por el doctor Castagnino, en las calles De Boston (actual Isabel P. De Barnes), y De La Virgen y fue su primera Rectora la Sra. Judith Mele de Gonzalez.
Iglesia:
La piedra fundamental de la iglesia fue colocada el 15 de Octubre de 1891, por Monseñor Antonio Espinosa y fue bendecida el día 10 de Mayo de 1899, transformándose en Parroquia de la Inmaculada Concepción el 31 de Julio de 1920.
Esparcimiento:
En el año 1895, fue inaugurada la plaza Sarmiento, que había sido durante muchos años tierras de animales vagabundos, hasta que por intervención del director de la escuela nº 5, Don Francisco Regazzoli, que alrededor de 1910, junto con un grupo de alumnos, tuvo la feliz idea de plantar arboles y cercar su contorno para evitar destrozos. a esta primera plaza se la conoció como la plaza de la inauguración.
En los albores de 1920 se realizaron animadas kermeses y romerías, organizada por la colectividad española y fueron armonizadas por la banda local conocida como "La Lira".
En esta búsqueda de nuevas motivaciones de distracción, se logro traer el cinematógrafo y sus primeras funciones se hicieron al aire libre, en la esquina de las calles De Cuba y Balladares (ex De Las Naciones). Los propulsores de estos espectáculos, Don Miguel Botta y Don Pedro Leusses.
Salud Pública:
Hasta 1920, la atención de la salud, de los pontevedrinos estuvo a cargo de los caracterizados médicos de Merlo, los doctores Manuel Fresco(padre) y Ángel Lagomarsino, en la década siguiente, instalaron sus consultorios los doctores Manuel Fresco(hijo) y Manuel de Armas. en 1958 se inauguro la Sala de Primeros Auxilios.
Instituciones:
En 1922, por fusión de los clubes Huracán y Argentinos, nació el club Sportivo Pontevedra, siendo su primer Presidente Don Carlos Bolia.
Caracteristicas sociales:
atravez de los años, Pontevedramantiene caracteristicas de alto contenido tradicionalista, combinada con aspectos estructurales propios de la sociedad moderna.
Encontramos que conviven en la zona descendientes de aquellos pioneros que se afincaron en el año 1871 y que conservan la personalidad de las zonas rurales, pauta cultural que han ido asimilando los nuevos pobladores, que a su vez aportaron formas de vida moderna, dandole caracteristicas muy especiales.
Si bien el progreso fue modificando paulatinamente a la poblacion, el tiempo no pudo destruir los rasgos impresos por las viejas generacciones; tal vez aqui rsida la importancia del fenomeno tradicionalista, baluarte de esta region en la fisonomia cultural bonaerense.
Gran parte de la espectativa anual de los habitantes de Pontevedra, estaba centrada en sus dos fiestas regionales, los coros de carnaval y la fiesta del esparrago. Durante las mismas la comundad merlence toma a estas como propias; volcandose masivamente a nusestra region, donde puede comprobar que el espiritu festivo de los pontevedrinos se mantiene de manera fragorosa.
Podemos destacar, la gran participacion de murgas y comparsas de distritos vecinos, de las cuales se elige a aquella que haya alzanzado sintetizar la armonia de los ritmos y movimientos con la fastuosidad de sus vestimentas. Para el caso de la fiesta del esparrago la eleccion de la reina constituye un atractivo singular de belleza y deleite.
Características Físicas y Demográficas:
La superficie de Pontevedra es de 3.560 has. dentro de las que se encuentra el punto mas alto del partido de Merlo, a 30 mts. sobre el nivel del mar, a 200 mts. al sur de Av. patricios de y Otero, cerca de la denominada curva de la teja.
Estas tierras ubicadas al SE del partido son bañadas por las aguas del Rio Matanza, que vierte sus aguas a través del arroyo Morales y que llega por tres principales accesos: el arroyo La Víbora, la cañada 11 de Octubre y la cañada del Bajo Hondo o Pantanoso.
Es característico la invalorable calidad de las tierras para el cultivo de las hortalizas y flores, debido a la importante capa de humus, alrededor de 60cm; como así también la humedad de sus suelos.
El clima es característico de la Pampa Húmeda, con una temperatura media de 16º C y un régimen anual de lluvias de 1.000mm.
Actividad Industrial y Comercial:
la primera industria instalada en Pontevedra, fue una fabrica de quesos, cuyo propietario fue el Sr. Invernizzi, a esta le siguió el establecimiento de varios hornos de ladrillos, que con su producción contribuyeron al desarrollo de la construcción en ele ámbito local.
Pontevedra cuenta con una zona Industrial que abarca 90 hectárias. Los establecimientos fabriles, están dedicados a diferentes rubros, como ser: la producción de motores eléctricos, aditivo para la industria química, autopartes, filtros de agua, calzado, frigoríficos, metalúrgica, etc. el total de la mano de obra ocupada alcanza a 676 personas, distribuidas en 14 establecimientos.
Dentro de la actividad comercial, encontramos que esta se desenvuelve en cinco comercios mayoristas y 300 minoristas, con un total de 293 empleados en dicha actividad comercial.
Detallamos las principales Industrias:
- Establecimiento metalúrgico Rosmetal S.A.
- Frigorífico y matadero C.E.P.A.
- Fábrica de juntas para automotores SISCO S.A.
En el ámbito rural, amplio es el espectro de actividades, que alcanza a la floricultura, cunicultura, cría de porcinos, etc. Por la calidad y cantidad de producción de hortalizas, Pontevedra a sido distinguida como la "Capital del Espárrago".
Clubes y Sociedades de Fomento:
Pontevedra cuenta en la actualidad con varios centros de esparcimiento, pertenecientes a distintas entidades sindicales y deportivas; entre las que se destaca la presencia del Club Ferrocarril Oeste de la Capital Federal, que tiene instalado su centro recreativo y polideportivo.
Los centros de esparcimiento son los siguientes:
- C.E.P.A. - Capitán Giachino y Los Españoles.
- Sportivo Pontevedra - Balladares y De La Virgen.
- Autoclub Pontevedra - Montes de Oca y De Colon.
Otros centros de participación solidaria y esparcimiento de los pontevedrinos, son las Sociedades de Fomento, las cuales existen nueve:
Pontevedra: De Cuba y De Los Franceses, fundada el 09/05/46.
Bº Rivadavia: Coronda y Nuñez, fundada el 21/09/71.
El Ombú: Paysandu y Portela,fundada el 17/06/73.
Las Torres: Alvear y Paris, fundada 20/06/79.
El Mate: Colonia y Roma.
Villa Olaechea: Carcano y Carrasco.
La Cambacita: Alvarado 345.
Educación:
El espectro educativo esta cubierto por escuelas oficiales y privadas.
Las escuelas oficiales arrojan el siguiente dato, sobre un total de 3672 alumnos matriculados a 1989:
Escuela nº 4, 961 matriculas; nº 37, 615 matriculas; nº 49, 385 matriculas;nº 55,
578 matriculas; nº 58, 711 matriculas y nº 70, 424 matriculas.
Se cuenta con una escuela para adultos, nº 717, con 74 alumnos y el jardín de infantes nº 924, con 183 alumnos.
En el terreno de la educación privada, se cuenta con dos jardines de infantes, el San Luis y el Manuelita, con 164 alumnos en total. Como escuelas primarias nos encontramos con el San Luis y el Bernardino Rivadavia, que cuentan con 182 y 423 alumnos respectivamente.
En terrenos de la Escuelas Pías, funciona la granja educativa modelo " Los Robles", no contándose con información de alumnos matriculados. Podemos decir que los tres niveles de estudios de los establecimientos educativos de Pontevedra dependen del consejo escolar. El nº de matriculas asciende 4678 alumnos.
Salud:
La atención sanitaria de la localidad esta cubierta por los siguientes centros de salud:
- Hospital Materno Infantil Pontevedra.
- Unidad Sanitaria nº14 - Bº El Ombú.
- Unidad Sanitaria nº28 - Bº Las Campanillas.
- Unidad Sanitaria nº18 - Bº Rivadavia.
- Unidad Sanitaria nº25 - Villa Olaechea.
- Unidad Sanitaria nº28 - Bº Santa Mónica.
- ATAMDOS - Las Torres.

Fuente: Doña Marìa Rosa Viceconte de Introcasso ( Periódico Nueva Era), donado al club Relámpago Pontevedra y publicado en su Revista en 1998.

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


"Sombrero Blanco" (White Hat)


Seguramente se preguntarán, que significa "White Hat" o "Sombrero Blanco", resulta que los expertos en Informática, llegan a ser conocidos con esta denominación, cuando alcanzan un nivel superior de conocimiento y sobre todo cuando trabajan en Seguridad Informática.
Mauro Maidana, nuestro entrevistado es un "Sombrero Blanco", hoy conoceremos como llegó a tan alto nivel y como fue su vida hasta este momento.

A sus 6 años ya demostraba su don hacia la Informática, lo cual quedo en evidencia, cuando su padre, Nestor Maidana, le regalo su primer computadora y el luego de un tiempo, la desarmo y la volvió a armar; a sus 8 años ya reparaba las computadoras de la escuela donde estudiaba y a los diez, tenia su propia cartera de clientes, en su barrio, a los cuales continua atendiendo actualmente. Nos cuenta Mauro: - "mientras yo armaba computadoras, mis amiguitos jugaban a la pelota"; se imaginaran lo difícil que fue la vida de ese niño, hoy lo llamamos bullying, al maltrato a todo aquel que es diferente o a lo que la gente no entiende; pero la realidad es que siempre ha existido y seguramente todos lo hemos sufrido de alguna manera y sobre todo un niño que reparaba computadoras a los 8 años.

Mauro en su adolescencia fue un poco mas picante, ya que con poca edad tenia su trabajo y sus propios ingresos, no solo reparando cualquier tipo de dispositivo informático, sino también creando programas, los cuales utiliza actualmente.
Llegando a sus jóvenes 25 años, él tiene la edad justa para haber vivido la evolución de la informática. Nos cuenta Mauro: - "pareciera ser que todo el mundo sabe de ella, es porque en realidad todo ha evolucionado para que sea mas accesible y para que poniendo una palabra en Google se arreglen todos nuestros problemas, pero no siempre fue así, se necesitaba mucho conocimiento para encontrar información y ademas no había mucha disponible".

Cuando le preguntamos que le dio y que le saco la Informática, él nos contó, que le saco la creatividad, la pelota, la posibilidad de integrarse en grupos con amigos, como ya contamos sufrió mucho el bullying, pero le dio trabajo, le dio un medio de vida y por sobre todas las cosas le dio a su esposa, Fernanda Abregu, a la que conoció dando clases de Informática.

Le consultamos a él, cuales habían sido últimamente los logros que le había dado la informática y que proyectos tenia a futuro, a lo que el nos respondió: - "En este ultimo tiempo me he incorporado a la "Seguridad Informática" y por otra parte junto a Norberto Amarilla hemos fundado una Empresa Informática: MELIORA PC ( MPC- Meliora Pontevedra Computación), "Meliora" en Latin significa: "Perseguir algo mejor" y es justamente ese, nuestro eslogan".

Para cerrar, Mauro quiso agradecer a aquellos que siempre estuvieron con él, en las buenas y en las malas, a su esposa Fernanda Abregu, a sus padres, Nestor Maidana y Liliana Flores y a su hermano Elias.
Muchas Gracias Mauro Maidana.

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


Adiós Radio Pontevedra "Fm Soft"

La radio te permite soñar, volar y sobre todo imaginar!!! todo eso lo aprendimos en Radio Pontevedra: si hoy les contara algo, seguro no nos creerían, pero por suerte tenemos fotos que lo prueban!!! un conductor en la radio (Beto), junto a su productor ( quien les escribe, willy), en Nueva Zelanda un humorista (Gustavo), ahhh allá eran las 6 de las mañana del domingo, aquí sábado a las 17 hs, con eso esta bien, no ????? pero hay mas, hasta ahí un programa ...digamos normal, aquí se escuchaba todo por Radio Pontevedra, Fm Soft, mientras una camioneta con parlantes reproducía todo en los barrios vecinos (soñar), durante el programa la gente llamaba y se ganaba un CD que habíamos preparado, mientras Gustavo nos deleitaba con sus personajes (imaginar), en los cortes poníamos un tema y se bailaba en la Plaza de Pontevedra (volar), se bailo danzas árabes, luego Brasilero y cerrando unos magos, el Mago Clauss (magia), como broche de oro cerro cantando Nolberto y Alkala y Ángel Ferrando de la actual Banda Dura y también toco una banda de rock local, "La Cornisa", como broche final una murga!!!! bailo para todos !!!!!
Gracias Radio Pontevedra por permitirnos soñar, imaginar, volar y sobre todo ...la magia !!!!

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"



MARÍA ESTHER FLORES, NOS CUENTA COMO CRIO 12 HIJOS.


Su origen se encuentra en la ciudad de Roque Sáenz Peña, Chaco.
A los 16 años trae al mundo a su primer hija, la llamo Maria, con quien empezaba a aprender el significado de la palabra mamá. En los años 80 viene desde el Chaco hacia Bs. As, ya con cuatro hijos, un gran camino recorrido y una experiencia adquirida en este sentido.

Aquella adolescente que recién se adentraba en el ser madre, se convirtió en una con todas las letras, los años pasaron y vinieron mas hijos, llegaron los doce, entre los años 1974 y 1999. cambio el mundo,la forma de vivir, pero hay algo que no cambio, fue el amor incondicional que esta madre le dio, le da y le dará a cada uno de sus hijos, inculcando sobre todo su humildad y sus ganas de superarse día a día, que a pesar de lo difícil que esta la vida y la sociedad hoy en día, ella pudo criar doce hijos y hacer que todos terminen como mínimo sus estudios secundarios, pero lo que mas se le puede reconocer es que fue una verdadera maestra, ya que les enseño a sus hijos una "materia" que no muchos pueden dar, la de ser buenas personas.

En la entrevista realizada a María, élla habla de estar orgullosa de sus hijos, pero verdaderamente quienes estamos completamente orgullosos de ella somos nosotros, porque nos enseño que solo con el estudio y el trabajo podemos llegar a progresar, a ser mejores personas, a cumplir nuestros sueños.
Gracias MAMÁ, por ser como sos, gracias por todos esos mimos y caricias que nos das, por regalarnos tu amor tan puro, por darnos tanto felicidad y alegría, la cual es mucho mas fácil encontrarla teniendo una madraza como vos,gracias por guiar nuestro camino con tu luz, pero por sobre todas las cosas, gracias por tanto amor y por ser un ejemplo de persona y de vida.

Muchas gracias Maria Esther Flores 

Leonel Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


Oscar Fernandez "El Señor de la Radio"


Lo primero que recuerdo en mi adolescencia es la radio local, pasaba la música que me gustaba, estoy casi seguro que llegue a grabar la transmisión de prueba de la Fm Soft, como todos los de mi generación pasaba horas frente a la radio poniendo play y pausa, para grabar mis temas preferidos, pero no es de eso de lo que les quiero hablar, sino del "Señor de la Radio" Oscar Manuel Fernandez Mazza.

Entrevistamos a Oscar, creador de la Fm Soft - Radio Pontevedra 92.1 mhz, que luego de 30 años deja de transmitir, colgando el auricular y apagando las luces del estudio para no encenderlas nunca mas.

Él nos contó que nació en Flores, Capital Federal, único hijo; que el primer barrio donde vino a vivir en Pontevedra fue Villa Olaechea, allá por el año 55, aquello no era lo que hoy conocemos, de hecho la primer vivienda donde el se alojó fue donde actualmente esta ubicado el cementerio Santa Mónica, allí funcionaba una especie de bar, donde el portugues Adrian Fernandes, atendía a los que trabajaban en su quinta y a los que andaban de paso por el lugar.
Gracias a un plan impulsado por Perón, sus padres pudieron obtener su primer terreno y hogar, donde el pudo crecer y estudiar Podologia,en el año 1983 se recibió de Perito Apicultor y tuvo las colmenas hasta que llegó la invasión de la soja . Luego de trabajar de lo que había estudiado, tubo una fabrica de escobas, varias verdulerias y una rotiseria, hasta que la Radio golpeo su puerta.

Mientras mas nos adentramos en la entrevista, mas interesante se hace la misma. Resulta que la Fm Soft, nace prácticamente con la vuelta de la democracia, mas tarde en 1986, ya estaba formada, siendo una de las primeras Fm de la zona, junto a Radio Ciudad de Merlo, dirigida por Delbono. Un gran actor en esta historia radial, es el hijo de Oscar; Alejandro Fernandez, éste tuvo su paso por la mítica Z 95, una radio que hizo historia para los jóvenes de aquella época, por difundir música electronica; les dije historia y música electrónica, Alejandro fue el director de la radio que marcaría para siempre un antes y un después en la música electrónica y todo nació acá en nuestro pueblo. La radio de la que hablamos es ni mas ni menos que Energy 101.1.

Desde el comienzo se llamó, Radio Pontevedra - Fm Soft, esto es porque a la mañana estaba dirigida por Oscar y apuntaba a un publico en general y usaban el nombre de Radio Pontevedra y después del medio día, se hacia cargo Alejandro y pasaba música para los mas jóvenes, ahí se llamaba Fm Soft; luego cuando Alejandro Fernandez se fue a Energy 101.1, tuvieron que reorganizarse y acomodarse a los cambios.

Llegamos a un punto de la charla donde inevitablemente, logramos sin querer, que se le escape una lagrima, le pedimos que recuerde buenos momentos vividos en la radio y - "al hacer esto es imposible dejar de pensar en los amigos que ya no están", - nos dijo: Carlos Fatne, José Amaro, Lugly y recientemente Jorge Lucero. Cuando uno pide que recuerde a todos los que pasaron por la radio, siempre es injusto, porque la memoria no siempre ayuda, por eso en nombre de Oscar pedimos disculpas por todos los que no nombramos, ya que son muchos, cada uno conoce su historia y la familia de la radio es muy amplia.

Tendríamos que dedicarle toda una historia completa a los artistas que pasaron por esta radio, solo nombraremos algunos, para ver la magnitud de lo que les contamos: Gilda, Karina, Daniel Agostini y muchos mas, ni que hablar de los incontables eventos radiales, que movilizaban nuestro pueblo, las 101 hs. para la Sala de Primeros Auxilios con Carlos Fatne y Jose Amaro, las 60 hs. para la Escuela 4, con Jorge Lucero y muchos eventos mas.

Terminando la nota le pedimos a Oscar unas palabras finales a lo cual nos respondió "búsquense un trabajo y no pongan una radio", nos sonreímos y conociendo todo lo que significó la radio para él, en mas de 30 años, supimos que estas palabras las decía, luego de haber transitado un largo camino, muchas historias, muchos amigos, algunos hoy ya no están, él suele decir que no tiene amigos, ya que muchos de ellos han partido; solo por ahora lo dejamos con sus recuerdos, pero hay mucha tela para cortar en Oscar, de hecho sigue con su proyecto gráfico Info-Ponte, en el cual también Cruzados colabora, ademas en su retiro se dedica a la canaricultura.
Si hay algo que nos gusta es como se "Cruzan", las historias, no es que todo comenzó o se desarrolló aquí en Pontevedra, es como somos parte de una historia mas grande, de la que aveces ni siquiera nosotros nos damos por enterados.

Muchas Gracias !!! Oscar Fernandez, a su esposa Norma Defeo, a sus hijos Sandra y Alejandro.

Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"


Temprano en la mañana

Hace varios meses tuvimos una reunión con Carlos Padua. La idea era hablar de Oscar, su hermano y doctor de nuestro querido pueblo, pero fue tan rica la charla, que con tiempo y paciencia, salió esta historia que quiero contarles.

Carlos nos contó que trabajaba en el tambo, junto a sus padres y hermanos y como era el más chico, lo mandaban a comprar el pan “temprano en la mañana”. Pero siempre tardaba un poco más, sobre todo en invierno, ya que en la panadería “La Fraternidad”, estaba tan calentito que no se quería ir.

Pasaron los años hasta que un día los dueños le ofrecieron que trabajase con ellos, les dijo que no, porque sabía que sus padres no lo dejarían, pero siempre le quedó la idea dando vueltas.

Él nació aquí en Pontevedra, en la calle Pedro Goyena y Espejo. En ese lugar tenían el tambo del cual hablaba en su relato. Allí aprendió el oficio de lechero junto a sus hermanos; Nos contó que sus padres, Carmen y José, eran libaneses que hacía varios años habían llegado a nuestro país; Nos contó cuánto habían trabajado y cómo pudieron salir adelante, según nos dijo, eran 12 hermanos pero que algunos habían partido muy pronto.

[Era inevitable preguntarle, si tenían alguna relación con la localidad de San Antonio de Padua, a lo cual respondió, con un rotundo no, que solo había sido una casualidad, pero que no había relación].

Cuando creció, trabajó con el padre de Norma Defeo y con Berra. Luego llegó a tener camiones y tractores, pero fue recién hacia los años ´70 que ingresó al negocio de la panadería. En ello estuvieron también Oscar y Paulo aparte de Carlos por supuesto, luego Oscar se dedicaría a la medicina y Paulo se hizo grande, así que Carlos se dedicó de lleno al negocio.

Fue duro al comienzo pero pudo crecer de a poco y, con el tiempo, se fueron comprando locales e invirtiendo en negocios inmobiliarios, pero lo más importante es que invirtieron en nuestro pueblo, dieron “PAN” y comida a muchos ciudadanos, no sólo por sus emprendimientos laborales, sino porque siempre han estado relacionados a la ayuda social de nuestra ciudad. El mejor ejemplo es, sin dudas, nuestro querido Hospital, donde la familia Padua participó de su origen y formación.

La vida lo encuentra a Carlos con una familia constituida y trabajadora: su esposa Amanda Ofelia San Martin, sus hijos: Silvia, Silvana y Mariano, quienes continúan con el legado familiar.

Los pioneros como Carlos nos cuentan que antiguamente Pontevedra era toda de tierra, que no hubo asfalto hasta el año 1949. Que en ese mismo año vino el tendido eléctrico al centro de la ciudad, que vinieron muchos artistas al CEPA y al Sportivo. Que justamente de ese club nos cuenta una anécdota maravillosa: un día fue al Sportivo en su bicicleta y la pasó tan bien que se la olvidó allí, sin cadena como se acostumbraba antes. Al otro día, cuando se acordó, fue a buscarla y estaba allí, en el mismo lugar. En otros tiempos era impensable que alguien tocara lo que no es suyo.

Junto a su hijo Mariano compraron un Tranway tirado a caballo, al cual utilizaban para ir a desfiles. También armaron un FIAT 600, una Coupe Chevy y ahora están armado un FORD A. Pero tal vez el legado más importante que puedan hacerle a la ciudad es el Policonsultorio, ese maravilloso edificio estrenado hace poco tiempo, ubicado en la Av. De La Unión y De Los Españoles.

Hoy muchos trabajamos lejos de nuestro hogar, pero les puedo asegurar, que cuando volvemos a Pontevedra, no solo los Padua, sino muchas familias nos esperan con los brazos abiertos. Es que todavía se mantiene ese ambiente de pueblo, donde todos nos conocemos, aunque todo avance y Pontevedra cada día se haga más grande, todavía quedan las familias originales que nos cuentan siempre sobre nuestro pasado.

Muchas gracias Carlos Padua

Norberto Amarilla – Cruzados historias de Pontevedra