En el año 1580, Don Juan de Garay funda por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, tomando posesión efectiva de las tierras descubiertas, iniciando el reparto de las mismas, en el nombre del Rey de España, en formas de estancias.
Las primeras entregadas son las que rodean a la ciudad, entre ellas están las que conceden a Doña María González y a su hermana Doña Ana, la primera se casa con Don José Rubin de Célis y la segunda con el Capitan Domingo de Videla.
En los albores del siglo XXVIII, Don Francisco de Merlo adquiere ambas estancias, las que a su muerte son vendidas a Don Antonio Rodriguez Verón, los sucesores de este las venden a Don Ramón Guerrero.
Años más tarde Don Juan Ortiz de Rosas y Candido Pizzarro, las compran en sociedad, pero estas no duran mucho y resuelven vender las tierras a Don Gregorio de Lezama, él sin haberlas conocido, las transfiere a Don Tomas Graham.
En el año 1871, se constituye una sociedad de inversionistas con la finalidad de comprar a Don Tomas Graham la estancia, para dividirla en pequeñas parcelas, los integrantes de la citada sociedad son : Don Manuel Quintana, que a la postre seria Presidente de la Nación, su hermano Carlos Miguel Navarro Viola, Julio Harry Wulf y Valdemar Lausen.
Se toma como fecha cierta de la fundación de Pontevedra, el día 14 de Octubre de 1873, en la que los primeros pobladores se asientan en el lugar.
Se estima que a raíz de las pestes que asolaron Buenos Aires( el cólera y la fiebre amarilla) sobre todo esta ultima de reciente data(1871); motivaron que muchos Inmigrantes españoles, italianos y franceses, buscaran refugios en zonas apartadas y de buenas tierras.
Trasladando al lugar sus conocimientos de labranza, dedicándose al cultivo de hortalizas, productos de granja y sobre todo a la producción de espárragos.
Entre las primeras familias que poblaron el lugar se encuentran: Naves, Lagomarsino, Rossini, Benitez, Angeleri, Colonna, Rey, Silva, Soulet, Fuggini, Mancini, Seravale, Gandini, Siumbre, Lallerde y otros que fueron llegando.
Tomando la gran extensión de tierras de que se disponía, se encomendó el proyecto de diseño del pueblo al agrimensor Don Juan Dillon (hijo), quien recibió la influencia de los pobladores que tomaron en cuenta la distribución de la ciudad de París, para volcarla a Pontevedra.
De allí surge que cuenta con boulevares y en los nombres se utilicen los prefijos "de" o "del", se ubico un centro urbano con una plaza doble y otras cuatro mas, simétricas a cierta distancia, esto la diferencia de otros pueblos cercanos, por sus lineas de avanzada, incluido Merlo.
Ubicación:
Pontevedra esta ubicada en el ángulo SE del partido de Merlo, distando a unos 10 km. de su cabecera. Los Limites de Pontevedra son los siguientes: al NO: calle Lafayete, Gavilan, Eva Perón (ruta 1003), al SO: calle Valentin Gómez, Nicasio Oroño, Pola, al SE: calle Zabala y Necochea, al EN: calle Tomas de Luzuriaga, Paz Soldan, Montes de Oca, Eva Perón (ruta 1003), Bebedero.
Caminos:
En un comienzo los caminos que llevaban a Pontevedra eran dos. El mas Importante era el que desde Merlo iba a Libertad, por las hoy denominadas Vergara, Patricios( antes la blanqueada), Otero, Unión, para llegar al centro; el otro la comunicación con González Catan, que era muy angosto y en épocas de lluvias difícil de transitar.
Origen del Nombre:
El nombre de Pontevedra, se estima que debe provenir, de la gran corriente de inmigrantes españoles, originarios de la provincia homónima de la península Ibérica.
Origen de la palabra :
El topónimo de Pontevedra deriva del latín "pontem veteram", que significa "puente viejo" y que alude al primer puente que se construyó en la época de los romanos para salvar el río Lérez y la ría de Pontevedra.
Primeros Edificios:
Encontramos actualmente rasgos característicos de la época fundacional, en viviendas que con el transcurso del tiempo se mantienen en pie, construidas con ladrillos asentados en barro, de anchas paredes con enrejados artísticos, entre ellas podemos citar a las de las familias Lagardes, Navez y Travé, junto con la herrería de Soulet.
En la esquina de De Los Franceses y Del Perú, se levanto la primer almacén de Don Ceferino Navez, al que le siguió la Pulpera de Fuggini, levantada algo retirada del pueblo, que se convirtió en punto de reunión de los parroquianos del lugar.
se considera como primera pulperia la de Antonio Perreta, lugar que se convirtió luego en sastrería, este mismo local paso a ser conocido como "Salón Perreta" (actual Farmacia Zurro), en el se bailaba y se escuchaba música, realizándose también representaciones teatrales interpretadas por los lugareños.
También se destaca la iglesia que se levanta en las tierras de la Granja Educativa "Los Robles" de apreciable belleza arquitectónica.
Educación:
La primera escuela primaria se instalo en dependencia de la casa de la familia Krucesky. Era dirigida por un maestro de apellido Beltran y solo se enseñaba a los varones.
A partir de 1896, comenzó a funcionar la escuela nº 4, que tenia sus instalaciones en la casa de la familia Rossini, su primera directora fue una docente de origen español, Doña Irene Salanova, quien contó luego con la ayuda de la maestra Doña Irene Nuñez.
En 1912 a raíz del crecimiento demográfico se fundo la escuela nº5 y en 1923 abre sus puertas la escuela nº7, que a partir de 1937, se fusiono con la escuela nº4.
La enseñanza secundaria demoro varios años en llegar a Pontevedra y recién en el año 1962, merced a la gestión de un grupo de vecinos, se creo el Instituto Privado de Enseñanza Gratuita "Bernardino Rivadavia", funciono en un inmueble cedido por el doctor Castagnino, en las calles De Boston (actual Isabel P. De Barnes), y De La Virgen y fue su primera Rectora la Sra. Judith Mele de Gonzalez.
Iglesia:
La piedra fundamental de la iglesia fue colocada el 15 de Octubre de 1891, por Monseñor Antonio Espinosa y fue bendecida el día 10 de Mayo de 1899, transformándose en Parroquia de la Inmaculada Concepción el 31 de Julio de 1920.
Esparcimiento:
En el año 1895, fue inaugurada la plaza Sarmiento, que había sido durante muchos años tierras de animales vagabundos, hasta que por intervención del director de la escuela nº 5, Don Francisco Regazzoli, que alrededor de 1910, junto con un grupo de alumnos, tuvo la feliz idea de plantar arboles y cercar su contorno para evitar destrozos. a esta primera plaza se la conoció como la plaza de la inauguración.
En los albores de 1920 se realizaron animadas kermeses y romerías, organizada por la colectividad española y fueron armonizadas por la banda local conocida como "La Lira".
En esta búsqueda de nuevas motivaciones de distracción, se logro traer el cinematógrafo y sus primeras funciones se hicieron al aire libre, en la esquina de las calles De Cuba y Balladares (ex De Las Naciones). Los propulsores de estos espectáculos, Don Miguel Botta y Don Pedro Leusses.
Salud Pública:
Hasta 1920, la atención de la salud, de los pontevedrinos estuvo a cargo de los caracterizados médicos de Merlo, los doctores Manuel Fresco(padre) y Ángel Lagomarsino, en la década siguiente, instalaron sus consultorios los doctores Manuel Fresco(hijo) y Manuel de Armas. en 1958 se inauguro la Sala de Primeros Auxilios.
Instituciones:
En 1922, por fusión de los clubes Huracán y Argentinos, nació el club Sportivo Pontevedra, siendo su primer Presidente Don Carlos Bolia.
Caracteristicas sociales:
atravez de los años, Pontevedramantiene caracteristicas de alto contenido tradicionalista, combinada con aspectos estructurales propios de la sociedad moderna.
Encontramos que conviven en la zona descendientes de aquellos pioneros que se afincaron en el año 1871 y que conservan la personalidad de las zonas rurales, pauta cultural que han ido asimilando los nuevos pobladores, que a su vez aportaron formas de vida moderna, dandole caracteristicas muy especiales.
Si bien el progreso fue modificando paulatinamente a la poblacion, el tiempo no pudo destruir los rasgos impresos por las viejas generacciones; tal vez aqui rsida la importancia del fenomeno tradicionalista, baluarte de esta region en la fisonomia cultural bonaerense.
Gran parte de la espectativa anual de los habitantes de Pontevedra, estaba centrada en sus dos fiestas regionales, los coros de carnaval y la fiesta del esparrago. Durante las mismas la comundad merlence toma a estas como propias; volcandose masivamente a nusestra region, donde puede comprobar que el espiritu festivo de los pontevedrinos se mantiene de manera fragorosa.
Podemos destacar, la gran participacion de murgas y comparsas de distritos vecinos, de las cuales se elige a aquella que haya alzanzado sintetizar la armonia de los ritmos y movimientos con la fastuosidad de sus vestimentas. Para el caso de la fiesta del esparrago la eleccion de la reina constituye un atractivo singular de belleza y deleite.
Características Físicas y Demográficas:
La superficie de Pontevedra es de 3.560 has. dentro de las que se encuentra el punto mas alto del partido de Merlo, a 30 mts. sobre el nivel del mar, a 200 mts. al sur de Av. patricios de y Otero, cerca de la denominada curva de la teja.
Estas tierras ubicadas al SE del partido son bañadas por las aguas del Rio Matanza, que vierte sus aguas a través del arroyo Morales y que llega por tres principales accesos: el arroyo La Víbora, la cañada 11 de Octubre y la cañada del Bajo Hondo o Pantanoso.
Es característico la invalorable calidad de las tierras para el cultivo de las hortalizas y flores, debido a la importante capa de humus, alrededor de 60cm; como así también la humedad de sus suelos.
El clima es característico de la Pampa Húmeda, con una temperatura media de 16º C y un régimen anual de lluvias de 1.000mm.
Actividad Industrial y Comercial:
la primera industria instalada en Pontevedra, fue una fabrica de quesos, cuyo propietario fue el Sr. Invernizzi, a esta le siguió el establecimiento de varios hornos de ladrillos, que con su producción contribuyeron al desarrollo de la construcción en ele ámbito local.
Pontevedra cuenta con una zona Industrial que abarca 90 hectárias. Los establecimientos fabriles, están dedicados a diferentes rubros, como ser: la producción de motores eléctricos, aditivo para la industria química, autopartes, filtros de agua, calzado, frigoríficos, metalúrgica, etc. el total de la mano de obra ocupada alcanza a 676 personas, distribuidas en 14 establecimientos.
Dentro de la actividad comercial, encontramos que esta se desenvuelve en cinco comercios mayoristas y 300 minoristas, con un total de 293 empleados en dicha actividad comercial.
Detallamos las principales Industrias:
- Establecimiento metalúrgico Rosmetal S.A.
- Frigorífico y matadero C.E.P.A.
- Fábrica de juntas para automotores SISCO S.A.
En el ámbito rural, amplio es el espectro de actividades, que alcanza a la floricultura, cunicultura, cría de porcinos, etc. Por la calidad y cantidad de producción de hortalizas, Pontevedra a sido distinguida como la "Capital del Espárrago".
Clubes y Sociedades de Fomento:
Pontevedra cuenta en la actualidad con varios centros de esparcimiento, pertenecientes a distintas entidades sindicales y deportivas; entre las que se destaca la presencia del Club Ferrocarril Oeste de la Capital Federal, que tiene instalado su centro recreativo y polideportivo.
Los centros de esparcimiento son los siguientes:
- C.E.P.A. - Capitán Giachino y Los Españoles.
- Sportivo Pontevedra - Balladares y De La Virgen.
- Autoclub Pontevedra - Montes de Oca y De Colon.
Otros centros de participación solidaria y esparcimiento de los pontevedrinos, son las Sociedades de Fomento, las cuales existen nueve:
Pontevedra: De Cuba y De Los Franceses, fundada el 09/05/46.
Bº Rivadavia: Coronda y Nuñez, fundada el 21/09/71.
El Ombú: Paysandu y Portela,fundada el 17/06/73.
Las Torres: Alvear y Paris, fundada 20/06/79.
El Mate: Colonia y Roma.
Villa Olaechea: Carcano y Carrasco.
La Cambacita: Alvarado 345.
Educación:
El espectro educativo esta cubierto por escuelas oficiales y privadas.
Las escuelas oficiales arrojan el siguiente dato, sobre un total de 3672 alumnos matriculados a 1989:
Escuela nº 4, 961 matriculas; nº 37, 615 matriculas; nº 49, 385 matriculas;nº 55,
578 matriculas; nº 58, 711 matriculas y nº 70, 424 matriculas.
Se cuenta con una escuela para adultos, nº 717, con 74 alumnos y el jardín de infantes nº 924, con 183 alumnos.
En el terreno de la educación privada, se cuenta con dos jardines de infantes, el San Luis y el Manuelita, con 164 alumnos en total. Como escuelas primarias nos encontramos con el San Luis y el Bernardino Rivadavia, que cuentan con 182 y 423 alumnos respectivamente.
En terrenos de la Escuelas Pías, funciona la granja educativa modelo " Los Robles", no contándose con información de alumnos matriculados. Podemos decir que los tres niveles de estudios de los establecimientos educativos de Pontevedra dependen del consejo escolar. El nº de matriculas asciende 4678 alumnos.
Salud:
La atención sanitaria de la localidad esta cubierta por los siguientes centros de salud:
- Hospital Materno Infantil Pontevedra.
- Unidad Sanitaria nº14 - Bº El Ombú.
- Unidad Sanitaria nº28 - Bº Las Campanillas.
- Unidad Sanitaria nº18 - Bº Rivadavia.
- Unidad Sanitaria nº25 - Villa Olaechea.
- Unidad Sanitaria nº28 - Bº Santa Mónica.
- ATAMDOS - Las Torres.
Fuente: Doña Marìa Rosa Viceconte de Introcasso ( Periódico Nueva Era), donado al club Relámpago Pontevedra y publicado en su Revista en 1998.
Norberto Amarilla - Cruzados: "Historias de Pontevedra"